
Sancho Dávila y Fernández de Celis nace en Cádiz en 1905, aunque se
traslada de pequeño a Madrid. Primo de José Antonio Primo de Rivera,
asiste al acto fundacional de la Falange en el Teatro de la Comedia el 29 de
Octubre de 1933.
Es el encargado de organizar la Falange en Sevilla, lo que hace a través de sus
contactos entre los contertulios de diversos locales (Aero-Club,
Bar Miami, Bar Sport, Cervecería Munich, etc.). En Enero de 1935 es
nombrado Jefe Territorial de Andalucía, cargo que ocupará hasta febrero de
1936, en que marcha a Madrid. Miembro del Consejo Nacional de Falange es
detenido en Mayo de 1936 cuando el partido es declarado fuera de la ley al
deslizarse hacia una espiral de terrorismo y acción armada.
El inicio de la guerra civil le sorprende en la cárcel, pasando a la zona
sublevada el 25 de Septiembre de 1936, volviendo a l Jefatura Territorial de
Andalucía hasta Mayo de 1938 en que es nombrado jefe nacional de la
Organización Juvenil, encargada de encuadrar a la juventud en la estructura
falangista mediante la actividad deportiva y de masas, en línea con el fascismo
italiano ó el nacionalsocialismo alemán.

En Sevilla Julio de 1938
Al frente de la Organización Juvenil.
Tiene un destacado papel en el conflicto interno que precedió al Decreto de
Unificación de Abril de 1937. Frente a las pretensiones “revolucionarias” del
grupo de Manuel Hedilla, Dávila, junto a Pilar Primo de Rivera y Agustin Aznar,
representan el sector legitimista, mucho más conservador y tolerante con
el orden social y económico establecido.
En 1938 es designado miembro del Consejo Nacional del Movimiento, cargo que
desempeñará hasta su muerte en 1972. Igualmente fue procurador de las Cortes
franquistas entre 1943 y 1972, institución en la que desempeñó el cargo de
secretario general.
Reunión del Consejo Nacional del Movimiento Julio de
1943.
En 1942 fue nombrado Delegado Nacional de Provincias y entre 1952 y 1954
fue presidente de la Federación Española de Fútbol, cargo del que dimite tras
el fracaso de la selección que no se clasifica para el Mundial de Suiza en
1954, eliminada por Turquía.
Como Delegado Nacional de Provincias en un acto en
Sevilla en 1943
Como Presidente de la Federación en Nervión con
Sánchez Pizjuán
Presidente de la Federación Española
de Fútbol.
¿Y qué pinta aquí Sancho Dávila, uno de los fundadores
originales de la Falange y ejemplo clásico de hombre ligado durante toda su
vida al régimen franquista?
Fuente: ABC 4 de Septiembre de 1968.
Pues esta es la razón. José Ramón Cisneros, nuevo presidente
sevillista en 1968, en un periodo de profunda crisis en la institución tras el
descenso de la temporada 1967-68, además de la fuerte deuda económica que
arrastraba el club desde comienzos de los años 60, le ofreció el cargo de
vicepresidente y para el que fue nombrado en la asamblea de socios celebrada
el 17 de Septiembre de 1968.
Fuente: ABC 18 de Septiembre de 1968
Durante su estancia en el club sevillista Dávila
continua ejerciendo sus numeroso cargos en el régimen franquista, así como
asistiendo a diversos actos de exaltación del régimen y de la Falange.
Fuente: ABC 16 de Octubre de 1968
Fuente: Sevilla 30 de Octubre de 1968. Destacar su
relevancia dentro de la Falange: es uno de los 5 supervivientes del acto fundacional
de octubre de 1933 en el Teatro de la Comedia de Madrid.
Esta renovación del Consejo Nacional del Movimiento en Noviembre de 1971,
nos da una idea de los círculos de poder del franquismo en los que se integra y
de los que forma parte. Lo más granado del franquismo.
Fuente: ABC 7 de Noviembre de 1971
Sancho Dávila fallece el 14 de Noviembre de 1972 en
Madrid, aunque será enterrado en el Panteón de la Vieja Guardia del cementerio
de Sevilla. En su funeral, una de las últimas manifestaciones del régimen en
las calles de Sevilla, no faltará la corona del Sevilla FC.
Fuente: ABC 16 de Noviembre de 1972
Bueno, pues aquí tiene La Palangana
Mecánica otro caso de esos que no nos cuenta. Otro fascista más que añadir a la
lista que ya hemos ampliado aquí.
Por cierto, Sancho Dávila era además Conde de Villafuente Bermeja. Otro
aristócrata más que sumar al Marqués del Contadero, el Barón de Gracia Real, el
Marqués de Esquivel, el Marqués de Sotohermoso, etc No todos los
aristócratas eran del Betis, también el Sevilla desde sus inicios estuvo en
contacto con ellos y no por casualidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario